MULTAR AL PADRE POR EL HIJO
El abuso de alcohol se está convirtiendo en un grave problema de salud entre los jóvenes. Los adolescentes españoles no solo beben más que hace 10 años, sino que cada vez se inician en el alcohol a edades más tempranas. La edad media de comienzo es ahora de los 13 a los 14 años y, lo que es más grave, el patrón de consumo incluye frecuentes atracones que acaban en borrachera y, en algunos casos, en coma etílico.
Estamos pues ante un problema grave que hay que tratar de atajar. La cuestión es cómo hacerlo.
UNIDOS FRENTE AL TABACO: ES TU SALUD Y LA DE TODOS LO QUE ESTA EN JUEGO
El consumo de tabaco es una de las causas principales de enfermedad y muerte, y que fumar es directamente responsable de la muerte de uno de cada diez adultos lo sabemos ya casi todos. Y para que no se nos olvide, la Asamblea Mundial de la Salud ya se ocupó de aprobar en mayo de 1987, con el apoyo explícito de la inmensa mayoría de países, incluyendo el nuestro, que el 31 de mayo de cada año, se celebre el día mundial sin tabaco. El objetivo no es otro sino señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo, ante esta epidemia de tabaquismo que mata a 5 millones de personas en el mundo cada año.
En España se ha avanzado mucho en este campo en la última década. Y esto debería ser orgullo para todos, Las medidas para el control del tabaquismo propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial en el año 2000 supusieron una fuente de inspiración para que en el 2003 se pusiera en marcha el Plan nacional de prevención y control del tabaquismo. A este siguieron las leyes de 2005 y 2010, aprobadas por amplio consenso de nuestros diputados, que actualmente regulan el consumo y la publicidad del tabaco en nuestro país y nos han convertido referente internacional.
FUMAR, PUES MIRE USTED, SI QUE MATA
Hace más de dos años que aprobamos en España, con un amplio consenso, la Ley 42/2010 de medidas sanitarias frente al tabaquismo. En este tiempo transcurrido, hemos de destacar su amplio cumplimiento y el elevado apoyo ciudadano, tanto de fumadores como de no fumadores, a esta medida legislativa.
Son muchos los beneficios en salud pública que aporta esta ley, principalmente el descenso en el número de personas fumadoras. Según la Encuesta Nacional de Salud, la prevalencia de fumadores ha pasado del 26,2% (2006), al 23,95% (2012). Eso supone 950.000 adultos que dejan de fumar definitivamente o jóvenes que no se incorporan, según datos de este mismo mes del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo.
Por otro lado, según datos de la Comisión Europea, entre 2009 y 2012, la exposición al tabaco entre clientes de bares y restaurantes descendió hasta un 70% en España, más que la media europea. Además, existe evidencia científica que muestra la reducción de partículas contaminantes del humo de tabaco en los entornos cerrados de uso público y de los beneficios directos en salud de esta nueva situación, como la reducción de la mortalidad por infarto de miocardio y la reducción de ingresos por asma.

No hay comentarios:
Publicar un comentario